viernes, 10 de agosto de 2012

Montañas,(II)

                                           Por los montes el viejo camino de guerreros
                                           y abajo enfurecida brilla como una espada
                                           el agua entre murallas de manos minerales,
                                           hasta que tú recibes de los bosques de pronto
                                           el ramo o el relámpago de unas flores azules
                                           y la insólita flecha de un aroma salvaje.

                                                                                            Pablo Neruda
                                                                                                              Por las montañas vas, como viene la brisa



La vida se ve mejor desde las alturas, y la necesidad de subir a las cumbres nos llega en el verano, cuando los caminos están expeditos, sugerentes.

George Mallory  ya lo manifestó: el hombre necesita subir montañas. Lo necesita porque están ahí. Y tal vez en la montaña encontramos la grandeza que buscamos para comprender lo pequeños que somos como seres humanos.


Puerto de Mijares: 22 kms. de ascensión. Más de 1h. 15' de puerto sin casi descansos junto a dos señoritas que le dan duro a los pedales.

La foto en la cima, y luego seguir bajando y de nuevo para arriba, Puerto de Serranillos.

La montaña es sincera y nos muestra nuestra condición, por eso nos examinamos en ella después de una temporada de progresivos entrenamientos.

Puedes ir con amigos, con aquellos con los que compartes esfuerzo y dedicación, pero en realidad, te sientes solo. Solo tú frente a la naturaleza.

La montaña es el templo. Un lugar en el que recogerse , concentrarse, y prepararse para los grandes momentos que aguardas con inquietud y esperanza.



Alli debes entrenar duro y no pensar en concesiones. Hoyar las más altas cumbres. Como Iván en su concentración en Pirineos.

Y un tiempo para la recuperación, utilizando también lo que la naturaleza nos otorga.


En nuestra mente, siempre llegar a lo más alto, pero sin olvidar que en el camino hay que disfrutar del paisaje, el agua de las fuentes, y todo lo que la naturaleza nos ofrece. Pero siempre sin detenerse.

Ojalá la montaña sea el preludio de lo que esperamos.

domingo, 22 de julio de 2012

Mi próximo viaje


Me mueve la propia vida.

El ritmo de los días, y más si cada amanecer me sorprende.

Un camino recorrido a veces lento, ó a toda velocidad , pero reparando en el paisaje.

Avanzar deprisa puede estar bien, dejando atrás lo prescindible,pero frenando a veces ,deleitándose en el trayecto.

Una existencia jalonada de viajes.

Cada viaje es una pequeña meta.



Cada meta un lugar en el que recrearse.

Hay una palabra para definir mi camino: Amor.

Solo revestido de el, puedo remover mi esencia, dar forma a los sueños, diseñar cada viaje, respirar la vida,insuflar de juventud cada minuto.

Un Amor eterno, latente, trascendente, que existe en mí disfrazado de cotidianeidad, actos materiales ó pensamientos.

Acabo de llegar, pero ya preparo mi próximo viaje. Y deseo disfrutar, sintiéndolo.


jueves, 5 de julio de 2012

Soy veterano, (y IV) La ilusión no debe terminar.

El triatlon, ó cualquier deporte, finalmente, puede ser tan excitante a los 20 como a los 55 años. Esta es la grandeza de la actividad deportiva hoy, cuando hace no más de 20 años cualquier veterano era alguien que debía "dejar paso a los más jóvenes", como aún hoy se nos recuerda... Paso?? lo verdaderamente excitante es ser "mayor" y a veces disputar el puesto a alguien más joven.

Podemos realizar nuestro deporte de forma más consciente y viviencial que cuando eramos más jóvenes. Somos más coherentes.



Por ello, intento no mirar atrás. Recordar mi rendimiento de más joven es a veces inevitable, pero completamente inútil. Vivo mi presente. Trato de disfrutar de el. Miro fotos ó recortes de prensa de años atrás, pero solo en contadas ocasiones. El pasado es algo asumido y que pertenece a mi bagaje vital, pero que nadie tiene en cuenta cuando te pones un dorsal.

Trato de interiorizar las sensaciones, aferrándome a las positivas y desterrando lo negativo en mi vida. Triatlon ahora, para mi, es mi forma de autoexpresión, y solo entrenando y a veces compitiendo entiendo lo que soy y puedo entender lo que seré. Esto es lo que importa.

Uno de los más acertados inventos son los grupos de edad , muy arraigados en el deporte en tres dimensiones. Se compite en grupos de cinco a cinco años y por eso, competir a los 55 , como decía al principio, puede ser tan excitante como hacerlo a los 20, pues puedes aspirar a un podio, ó a un rendimiento en tu categoría de edad, ó bien medirte a tus rivales como si fueras un adolescente.




Soy veterano, si, y el año que viene cambio de grupo de edad. Espero aprender de los errores del pasado que me hicieron crecer, retomar la ilusión de mis 30 años aunque esa ilusión nunca me haya abandonado, y sea la verdadera esencia de mi vida deportiva; soy máster, como a algunos de mis discípulos les gusta llamarme, y mi secreto es resistir. Acepto lo que cada día pueda depararme; puedo tropezar, pero no doblegarme.



Acepto la realidad de la vida, y por ello, no me rendiré. Pretendo no detenerme y por esto, sobreviviré.

martes, 26 de junio de 2012

Soy veterano, (III) Ejercicio y alimentación.

Mido 1,78 y ahora peso entre 65 y 66 kilos, y las gentes ajenas a mi vida y milagros me describen como cadavérico , flaco... vamos como si pasara hambre a diario. Los que me conocen saben que no :-)

Hace años mi aspecto alarmaba a mis tias y abuela paterna, (la materna solo me conoció de niño)... que me ofrecían comidas dobles y raciones extras, ante mi regocijo, para paliar mi supuesta deficiencia nutricional. Todo esto, ante mi complacencia y hasta júbilo.

Comía de todo. Fragué una dieta omnívora en mis años de atleta, y en los momentos más descollantes de mi trayectoria de corredor llegué a pesar 58 kgs. Entonces podía correr a 3'30'' el mil, kms y kms sin cansarme en exceso, y, además, comer como un verdadero cerdo.





La realidad es que hoy, casi llegando a los 50, peso 7-8 kilos más que entonces, y de ellos alrededor de tres son exclusivamente de grasa.Y no hay otra evidencia más descarnada: con los años, debemos comer menos, ya que nuestro metabolismo es más lento, pero enredados en un contexto social determinado, lo que hacemos es comer más.

El ser humano, a medida que envejece, necesita , paradójicamente, hacer más ejercicio, y no menos, (si bien un ejercicio distinto, con muchos matices...) Pero ejercitarnos menos es lo que hacemos; y así, nos rompemos la cabeza con las dietas, leemos, releemos, escuchamos, estudiamos, y no nos damos cuenta de que las dietas las necesitan los de vida muelle y fácil, pero es de todo punto de vista ridículo hablar de dieta en el contexto de una vida dura, difícil, cincelada de esfuerzos cotidianos.

Las personas que inventan las dietas que leemos en libros y revistas, y también los seguidores contumaces de la dieta panacea que finalmente hace aguas por algún lado, creen que el problema consiste en no comer grasas, en reducir los carbohidratos ... y casi todos se olvidan que el ser humano es el único animal que come cuando no tiene hambre, y que las dietas no funcionan a menos de que el hombre recupere algo de su animalidad, y que participe, ya sea de forma real ó simulada, en una lucha diaria por la supervivencia. Y de forma dura, no de manera meramente estética ó tibia.

Esto ocurre en algunas comunidades de Ecuador, Pakistan... allí la gente sigue trabajando duro, en condiciones extremas de altura ó climáticas,
hasta cumplir edades avanzadísimas, y sin superar las dos mil calorías diarias en sus dietas. Es el ejemplo de estas gentes el que debe movernos, y no la recomendación lánguida y poco sólida de algunos vendelibros.





Algunas recomendaciones para el fondista veterano

*Reducir progresiva y racionalmente la ingesta calórica.
*Equilibrio entre los principales nutrientes, lejos de las recomendaciones tradicionales , con un exceso evidente de glúcidos.
*Atención al consumo de minerales, necesarios y a veces suplementados: calcio, magnesio, potasio...
*Alimentación rica en verduras y frutas.
*Suficiente aporte hídrico.


Y recordad que , ante todo, la mejor droga y más poderosa para atletas jóvenes ó veteranos , (más aún estos), son los alimentos sanos y equilibrados.

domingo, 10 de junio de 2012

Soy Veterano, (II). Las sensaciones.

Llegados a este punto en nuestra vida... de qué estaremos hablando? de puestos? de podiums? de clasificaciones? bueno, eso puede estar bien. De hecho, es un buen estímulo. Pero todo eso debe venir dado por el estilo de nuestra vida deportiva, de lo que hayamos acumulado , ejercitado y desarrollado en nuestra trayectoria , y nunca debe ser el objetivo primordial. Es decir, no podemos ser competitivos con la misma filosofía de cuando teníamos 25 años; hacerlo, puede resultar incluso grotesco.





Nuestros logros del pasado no deben perseguirnos como fantasmas, pues no nos permitirían vernos como auténticos campeones de nuestra propia vida, y si los años de experiencia y trabajo desarrollados nos avalan, como MAESTROS, mostrando conocimientos y entregándolos a los demás, pero sin intentar competir con los más jóvenes y dotados atléticamente.


La libertad, la aceptación del ser más profundo y de la realidad vital, puede y debe hacernos mejores deportistas. Deberíamos abandonar ciertos lastres que nos pueden resultar demasiado pesados:




* Sufrir en exceso como principio de una "voluntad" mal entendida.

* Una estructura de entrenamiento demasiado exigente , que nos hace abonarnos a la rigidez física y psicológica: entrenamientos demasiado largos , sin regeneración entre sesiones.






* Ausencia de entrenamiento de fuerza, ó deficiencias en el planteamiento ó planificación.

*La Rigidez: si nos resignamos a entrenar cada día más tensionados y agarrotados, debemos saber que esto será el principio del fin. Solo si nos esforzamos en mantener la elasticidad de músculos y tendones, podremos mantenernos largos años entrenando. La flexibilidad y la elasticidad no se consiguen solo con técnicas concretas, (muchos pensarán en "estiramientos"), podemos ser elásticos corriendo, (correr descalzos por la hierba es una opción), ó trabajar la relajación y fluidez nadando.






La mecanización que nos ha impuesto la sociedad, y las inhibiciones que la vida nos crea, anulan las sensaciones. Deberíamos tratar de recuperar el caudal de vivencias positivas. Asimismo, sabemos que la limitación en cuanto a nuestra velocidad , ó a un ritmo muy exigente, depende del sistema nervioso, pero también conocemos las limitaciones que se van creando con los años a nivel musculo-tendinoso y son estas las que más afectan a un fondista. Entonces, un "autoconocimiento a través del movimiento", potenciando la sensaciones benéficas, (Moshé Feldenkrais)nos hará liberarnos de lo que termina con los seres vivos: la rigidez.



La rigidez de la que hablo y hablaré no solo viene expresada por la falta de elasticidad y la progresiva falta de flexibilidad; el gran problema y más importante, puesto que afecta al individuo desde el punto de vista biológico es la alimentación, de la que hablaré próximamente.

jueves, 7 de junio de 2012

Soy veterano, (I)

Para comenzar, he de confesar que tengo casi 49 años, y a lo largo de toda esta serie de entradas en mi blog, trataré de analizar todas la carencias y algunas virtudes que en este paso inexorable del tiempo, como triatleta, puedo mantener ó desarrollar.

En mi caso, llevo 30 años de entrenamientos continuados, excepto en aquellas etapas en las que las lesiones interrumpieron la actividad. Me consolaré pensando que si de joven tuve ritmo en la bici, ó zancada para correr, ó si tuve voluntad de hierro para entrenar, gran parte de esto, ó en algunos casos casi todo , lo podré mantener durante toda mi vida deportiva. Pero... la existencia nos enseña casi siempre otra realidad.





Y por supuesto, no es lo mismo ser un novato con 42 años, (empezar tarde), que un experimentado de 44 . Cada cual con sus particularidades y sus circunstancias podrá de una ú otra manera realizar un planteamiento de cómo afrontar su preparación y la competición de triatlon.



EL PASO DEL TIEMPO PENALIZA


En el caso de aquellos deportistas de largo recorrido , con más de 42- 44 años, sería ilógico actuar como cuando teníamos 25 ó 30 años. Tratar de realizar los volúmenes de entonces, la intensidad de aquellos trabajos programados para nuestro rendimiento en el apogeo de nuestra vida, (aunque ahora tengamos más tiempo), sería un suicidio.

El máximo rendimiento en un deportista de resistencia se alcanzaría entre los 30 y los 40 años , y los 40 ya como edad límite entre los más longevos deportivamente, y es a partir de aquí cuando se produce un descenso primero lento y más tarde, a partir de los 50 años, irreversible; la causa debe buscarse en las alteraciones estructurales y bioquímicas que provocan el envejecimiento de casi todos los tejidos. La recuperación de los esfuerzos es más lenta, disminuye la capacidad funcional de los órganos respiratorios y la función hormonal se enlentece.






Con 25 años, el agotamiento era una unión entre lo físico y lo psíquico, con el paso de los años el deportista adapta su organismo y su mente , (neuronas/endorfinas) al cansancio, y solamente la evidencia biológica de que las células envejecen más rapido, nos sitúa ante la realidad de que nuestra mente nos pide ir más deprisa, pero debemos conformarnos con hacerlo más despacio... y esto por qué? ya lo hemos esbozado: podríamos llegar a realizar mejores entrenamientos, (por las adaptaciones conseguidas a través de los años), si contáramos con las células adecuadas y una capacidad de recuperación más rápida,pero esto ya vemos que biológicamente no es posible.

COMO AFRONTAR EL DÍA A DIA.


No podemos luchar contra natura. Debemos aceptar esa estabilización del rendimiento y la recuperación primero, para luego adaptarse y buscar nuevas vías. Es indispensable procurar remedios complementarios que cifraría en cuatro grandes áreas: descanso- alimentación- nuevos estímulos- fisioterapia que propicien la prolongación de nuestra vida deportiva y detengan el deterioro físico en la medida de lo posible.

En próximos posts, trataré de desarrollar todo lo expuesto, cifrando nuestro trabajo en esas cuatro grandes áreas: alimentación correcta y benéfica, que nos haga rentabilizar al máximo el entrenamiento y la recuperación, limitar el volumen de entrenamiento potenciando el descanso y por tanto la recuperación, trabajar cuidadosamente la fuerza y la flexibilidad, mejorando nuestro trabajo en este campo respecto al pasado y cuidar el "chasis" con visitas frecuentes al masajista/fisioterapeuta.

El deporte , y más en concreto en nuestro caso el triatlon, no debe desaparecer de nuestro estilo de vida activa, que debiera ser para siempre; pero solo reciclándonos y adaptándonos a los tiempos que nos toque vivir conseguiremos convertirnos en deportistas perpétuos.

viernes, 25 de mayo de 2012

El otro Lanzarote.

Hacé 14 años, conocí Lanzarote, para mi entonces era la isla del Ironman. Simplemente; pero ya era mucho.

Nada más aterrizar,en aquellos días, comencé a entender lo que un compañero, ya entonces conocedor de la prueba y la Isla, me había dicho: "no te dejará indiferente: la odiarás, ó te enamorará". Y era cierto.



Para mi Lanzarote , ahora, no es solo ese lugar en el que se disputa una prueba deportiva que a tantos nos ha marcado. Lanzarote es un lugar irrepetible.

Aguas de un azul indescriptible, cielos inacabables.

Caminos que se pierden hacia casas de un blanco inmaculado.

Tierra de un color bellísimo, de un ocre ó rojizo cautivador.

Cada día es mágico, pero aún lo son más los atardeceres ó las noches.

Lanzarote: el triunfo de la vida frente a la desolación,por eso la existencia se siente allí plena, como en ningún otro sitio se puede percibir.

martes, 15 de mayo de 2012

Volvemos



Volvemos a ese lugar que atesora recuerdos, momentos y casi una vida.



Regresamos a la isla del renacer, de la vida interior, a ese lugar en el que encuentras lo que casi siempre has perseguido sin identificar durante largo tiempo.



Renacer volviendo a ponerte el dorsal del Ironman de Lanzarote, poniendo tu cuerpo al límite y experimentando sensaciones tan brutales que nunca olvidas. Un triatleta persigue esto desde lo más profundo de su alma y, si pasa algún año sin ponerse a prueba, en algún momento necesita volver, porque no se puede sentir nada igual en la vida; parecido, pero nunca igual.



Reencontrarse con los más grandes, no tiene precio.


Recordar el día en el que tu hermana pequeña, para emularte, pudo con la distancia... eso es algo grabado para siempre en el alma.


La prueba lo es casi todo. Pero no olvidemos el antes, el después, los lazos que nunca se romperán, el DEPORTE en mayúscula: amigos, comunión, diversión, sentimiento.


Y si te lo propones y consigues el slot, no lo dudes... Hawaii te espera!!

Nos vemos pronto en Puerto del Carmen.



jueves, 26 de abril de 2012

Lanzarote, la lava espera.

Cerca de 20 días ya para la prueba más emblemática en suelo español. Tradición y revolución, en dos palabras puede definirse la trayectoria del triatlon que tiene su mejor escaparate en la dura prueba en la isla volcánica.







Para los obsesionados con el material, y como homenaje a uno de los más grandes protagonistas del Ironman Lanzarote, os dejo esta instántánea, que pertenece a la mítica Bicisport, en la que podemos ver a Thomas Hellriegel, vencedor en 1995 con el mejor parcial en bici a 37 kms. por hora de media, en las viejas y descarnadas carreteras de la isla, con ruedas de radios y a lomos de una legendaria Centurión de aluminio, bici con la que también triunfara en Hawaii 97.







Otro de los grandes del Ironman en Lanzarote, y que viviera un idilio a mediados de los 90 con la isla fue el holandés Frank Heldoorn, dos veces vencedor allí,sponsorizado por empresas de Lanzarote que veían en él un gran vehículo publicitario para sus firmas. Años después ha vuelto a correr en su isla , ya como grupo de edad pero aún con un gran rendimiento.



Disculpar la mala calidad de las imágenes, pero creo que merecen la pena por su gran valor sentimental para todos los que amamos este deporte.



Nos vemos muy pronto en Puerto del Carmen.

jueves, 19 de abril de 2012

Algunos detalles esenciales para la corta distancia.

Llegan cada vez más practicantes a nuestro deporte. Conviene recordar algunos detalles que a muchos os parecerán de perogrullo, pero que es necesario tener muy presentes, tanto en entrenamiento como en competición.


En triatlón se puede forzar algo más en la primera parte, por ejemplo en la distancia sprint, desde la salida de la natación... pero esto tiene que ir también en relación al nivel de entrenamiento de cada uno; es decir, si no hemos entrenado con suficiencia la vía anaeróbica, también lo podemos pagar. De hecho, los primeros 200 metros suelen ser agónicos, muy rápidos, precisamente para coger buen sitio, luego hay un tramo en el que se reduce el ritmo y se busca el ritmo crucero y una última parte más rápida para situarse de cara a la transición. Esto es al menos en un nivel de exigencia de medio para arriba. Luego cada uno tiene que ser honesto consigo mismo y autoevaluarse, saber si se ha entrenado para hacer esto... es decir, un triatleta que no haya trabajado en el agua el metabolismo anaeróbico láctico, puede tener problemas si trata de salir al 100% para situarse en puestos cabeceros. De ahí a veces las crisis de "ansiedad" ó "ahogo" de muchos en el agua. Y por supuesto, el calentamiento al que tantas veces se alude, esencial y más importante cuanto más corta es la distancia de competición.




En Triatlones y duatlones de distancia sprint, se compite, en deportistas entrenados, a ritmo de umbral anaeróbico e incluso en ciertos momentos a intensidad cercana al consumo máximo de oxígeno, (VO2MAX).

Erróneamente se puede pensar que, como es este el sistema energético- metabólico en el que competiremos, debemos entrenar a altas intensidades casi siempre.
Esto es solo así en deportistas con gran bagaje técnico y de entrenamiento, con un suficiente entrenamiento aeróbico y de fuerza, (entre otras cosas).

Por tanto, y ya que yo no soy muy partidario de las recetas generalizadas, digo todo esto con mucha reserva y dependiendo de qué deportista, pero a grandes rasgos, esto es así.

Evidentemente, para triatlon corto, no se puede pensar en entrenar con merma uno de los segmentos y más si nos referimos a la natación en triatlon con drafting. La natación, en este caso , es junto a la carrera a pie, el segmento más decisivo y predominante, aunque nunca debemos olvidar lo fundamental del entrenamiento ciclista.





En duatlon pasa lo mismo. Se busca un primer segmento decente para situarse en un buen grupo de bici, y a veces hay que forzar un poco más de lo deseable. Técnica y tácticamente esto es así, repito, pero tiene que venir acompañado de un entrenamiento específico y coherente para hacerlo.

Respecto a los grupos de bici, lo ideal en el grupo es ir a rueda, pero en las primeras posiciones, atentos a las maniobras de la cabeza, sobre todo si el circuito es revirado, con curvas y cambios en la orografía, (subidas, bajadas...) Como se dice en el argot ciclista, si vas en los últimos puestos te comes "los látigos", es decir, tienes que ir continuamente sprintando para no descolgarte, y eso se acaba pagando.

No olvidemos nunca que somos lo que entrenamos y , por otro lado, que la progresión en las cargas cuantitativas y cualitativas deben ser cuidadosamente planificadas tanto a corto como a largo plazo.