sábado, 31 de octubre de 2009

14 años

Una vez terminada la temporada, (o recién iniciada), es tiempo de celebraciones.

El viernes noche nos juntamos en Talavera un buen grupo de corredores, veteranos la mayoría, algunos con casi 20 años siguiendo mis directrices y consejos en el campo del entrenamiento de la carrera... si bien 14 años celebrábamos de la constitución de un grupo de entrenamiento que desde entonces dirijo, en la cena-celebración estuvieron hombres y mujeres de la primera hora, cuando en Talavera aún no había pista de atletismo y entrenábamos, de noche, en un parque, ya fuera invierno ó verano, con mucho frío, ó tórrido calor ¡ Cuántos sacrificios, desvelos, buenos momentos, otros difíciles, amargos... y también felices vicisitudes!
A algunos la vida los ha llevado por otros derroteros, ya no entrenan , al menos no tanto como antes, pero quisieron estar presentes; otros son de vocación reciente, e incluso casi ahora inician su trayectoria como asiduos a la carrera a pie. Fue bonito recordar, en un improvisado "discurso" interrumpido por los apuntes de los presentes, anécdotas, historias, recuerdos... esos que jalonan ya , en mi caso, los más de 25 años de aerobismo.
Y ojalá sean muchos y muchos más.

Gracias a todos los que estuvisteis.

lunes, 26 de octubre de 2009

Hablemos de entrenamiento, (III). Los juniors.

A partir de los 17 años, ya está indicado incorporar al entrenamiento formas estandarizadas de trabajo aeróbico/anaeróbico, (en carrera a pie, por ejemplo, distancias cortas y medias de ritmo resistencia y ritmo competición, además de intervalos tanto extensivos como intensivos ,como podría ser el entrenamiento típico de un mediofondista), pero es muy importante reseñar y recalcar que siempre el trabajo aeróbico debe prevalecer, pues hasta la edad de los 21-22 años el organismo no está plenamente formado y desarrollado.


Convendría recordar aquí para los excesivamente impacientes, la experiencia del fisiólogo escandinavo Per-Olof Astrand , uno de los padres de la fisiología moderna y cuyos trabajos, que son grandes clásicos, no dejan de estar de plena actualidad. Astrand realizó una conocida experimentación con dos gemelos univitelinos de 17 años, sometiendo al primero de ellos a un entrenamiento predominantemente anaeróbico, y predominantemente aeróbico al hermano. A los 19 años, el primero ofrecía una mayor capacidad de rendimiento, pero a los 21 años, al final del experimento, se había producido una mejora mucho más amplia del segundo sobre el primero en su capacidad de resistencia, tanto aeróbica como anaeróbica.

Si no quemamos prematuramente las etapas, al llegar a la edad de plena madurez, los 21 a 22 años, el deportista estará física y psicologicamente preparado para intentar , progresivamente, ir puliendo todas sus cualidades y alcanzar en pocos años su mejor y mayor rendimiento.

Tarea difícil para deportistas y entrenadores, en un deporte en el cual:














1º Debemos trabajar de lo aeróbico a lo anaeróbico con pulcra progresión y dosificación.

2º La cada vez mayor mercantilización, oferta de pruebas, incentivos, hacen que los deportistas entrenen demasiado largo y demasiado duro prematuramente.


Es muy necesario un compromiso ético , (en una sociedad en la que le ética no está precisamente de moda), por parte de entrenadores y responsables deportivos, para no cometer errores que tanto nos han lastrado en un pasado y que nos seguirán amenazando si no extremamos las precauciones.

miércoles, 21 de octubre de 2009

Hablemos de entrenamiento, (II). Los cadetes

Sigamos hablando de entrenamiento desde la base, en este caso, ( y algo que siempre me ha preocupado), del entrenamiento de los más jóvenes.

Jacques Personne, autor de El deporte para el niño denuncia la especialización precoz; algo que en mayor ó menor medida sufrimos , aunque cada vez en menor medida , en los deportes de resistencia. Personne afirma que un cadete brillante será un junior mediano y un senior mediocre, si para alcanzar un nivel sobresaliente en edades tempranas hemos tenido que aplicar sistemas de entrenamiento en el joven similares a los de los adultos.
Ante la ausencia de una investigación específica densa , con atletas de edades jóvenes, se sigue cometiendo el clásico error de inversión que ya denunciara en sus trabajos el autor francés Raymond Chanon: se ha construido todo un sistema pedagógico de entrenamiento de la resistencia en jóvenes que es falso, porque parte de datos referidos a atletas adultos.

En cadetes , (15 a 16 años),una constante será el trabajo dirigido a la mejora técnica y al desarrollo de la condición física de base. No nos contentaremos con una mejora técnica en el segmento acuático, ni siquiera a desarrollar tan solo el binomio natación/carrera; habitualmente, nos olvidamos que el trabajo técnico dirigido a la mejora del segmento ciclista debe ser un objetivo en si mismo en estas edades. El ciclismo, segmento no muy tenido en cuenta en algunos sectores del nuevo triatlon , es una modalidad de grandes posibilidades a la hora de la mejora de aspectos importantes a nivel psicomotriz, y su entrenamiento por medio de circuitos de habilidad/agilidad/coordinación, eliminará las carencias que probablemente y si en algún caso se accede a un nivel de competición posteriormente, por no hablar del alto nivel, aquejan a algunos de nuestros triatletas, como también a algunos de nuestros mejores competidores ITU.

Se puede incorporar, ya hablando de resistencia, algun trabajo de tipo anaeróbico complementando el trabajo de resistencia general, pero mejor que de una forma estructurada, (sobre todo en ciclismo y carrera), en forma de juegos de ritmos ó fartlek, con amplias zonas de respiro que permitan espaciar suficientemente los esfuerzos. Estos juegos los haremos, en carrera, preferentemente en la naturaleza, o en circuitos naturales de piso variado y ondulado.

También podemos ensayar ya la incorporación del intervall training, con algunas modificaciones con respecto al método original de Reindell y Gerschler. Sabemos que los inventores de esta modalidad preconizaban para los adultos la norma de 120 pulsaciones al inicio del esfuerzo y 170 al final. Pero con los chicos no sucede así, por el especial comportamiento de la frecuencia cardiaca en estas edades; el pulso para un mismo tipo de trabajo es superior que en los adultos y , por abajo, habría que dar más tiempo para que la frecuencia bajara a 120; por tanto frecuencias superiores a 180 latidos, con recuperaciones a 130- 140 latidos, sin muestras de agotamiento serían una constante en el intervall en estas edades . Los chicos responden a estos esfuerzos, aún siendo aeróbicos, con una frecuencia cardiaca alta, sin que haya ningún riesgo. Debemos, con la observación, determinar si el joven se ejercita a una intensidad excesiva, pero no cifrando exclusivamente el control a la frecuencia cardiaca. Debemos acostumbranos a este hecho, aunque para muchos esto continúe siendo una paradoja.




viernes, 16 de octubre de 2009

De cadencia y posicion.

Hawaii ya queda atrás y podemos destilar datos, examinar vídeos, quedarnos con las opiniones de los expertos.
Un tema siempre controvertido es el de la cadencia en bici. Años atrás, siempre fui un defensor de la cadencia alta de pedalada, en torno a 90- 100 rpm. en competición. De la experiencia se pueden aprender cosas, y en este campo seguimos aprendiendo...

Podemos ver diferencias en el pedaleo entre triatletas y ciclistas. La más evidente tal vez, la cadencia. Si en una contrareloj ciclista los mejores suelen promediar 90 rpm. ó más, en Ironman no sucede lo mismo...¿por qué?
Principalmente, porque un triatleta , aún de larga distancia, nunca hará tantos kms como un ciclista. Ciclistas de élite preparando el Tour de Francia superan habitualmente los 1200 kms semanales, e incluso más. Un triatleta de élite entrenando para el Hawaii Ironman rara vez superará los 800 kms semanales. Además, la carrera a pie e incluso la natación producen a nivel de las fibras musculares de las piernas distintas adptaciones que a nivel neuromuscular inciden en que la contracción no sea tan "fina" en el pedaleo como lo podría ser en un ciclista. Y esto afecta claramente a la cadencia de pedalada.
Brett Sutton junto a Wellington... eran otros tiempos.

Es esta una de las teorías que Brett Sutton esgrime para sus adeptos triatletas. Crissie Wellington, la campeona mundial, formada por él, promedío en torno a las 70 pedaladas por minuto, al igual que otras ironwoman como Tereza Macel, Rebekah Keat , (descalificada por los siempre estrictos jueces), ó la lider en el agua Lucie Zelenkova. La teoría de Sutton es que los triatletas deben siempre promediar en torno a 70 -80 pedaladas por minuto, al menos hasta que llegue un tiempo en el que los multideportistas fueran capaces de entrenar tanto como los ciclistas. Algo improbable. Mientras tanto, parece que lo mejor será centrarse en este ámbito de pedalada en carrera.


Respecto a la posición aerodinámica y bajo mi punto de vista, uno de los mejores, sino el mejor, ha sido Eneko. Ha evolucionado mucho en su postura y con paciencia podrá recoger los frutos. El vitoriano es un potencial vencedor en Kona.

Los detalles del posicionamiento de muchos de los profesionales en este Ironman los podemos ver en magníficos videos, aquí .

Y mis felicitaciones y admiración para Virginia Berasategui por su excepcional resultado.

viernes, 9 de octubre de 2009

Que la leyenda continúe.

A pocas horas de que un disparo de cañón preceda al clamor de la multitud, acá a miles de kilómetros permanecemos silenciosos, expectantes.


Ser un Ironman. He ahí la cuestión. Suena grandilocuente, hermoso, sonoro. Un Ironman en la más concreta acepción de la palabra: un finisher en Kona.










Este deporte nació casi desnudo, frente a los elementos, (el sol, el viento, el agua...) y es por ello que resulta entrañable, legendario, e inspira sentimientos de nobleza, sacrificio, ternura y hasta místicos ó religiosos.


Ser un Ironman; luchar entre gotas de agua, frente a los caprichos del viento, forzando la atmósfera, (la densa atmósfera de Hawaii) para llegar a ser inaccesible, muriendo casi para rozar la inmortalidad , esa intemporalidad que proporciona la gran medalla de finisher colgada al cuello.
La Leyenda es Dave Scott, que simboliza el nacimiento del Ironman a los tiempos modernos; la IronWar , una de las más bellas luchas deportivas contemporáneas , y que abrió la ventana del triatlon al mundo. La Leyenda la construyen los Age Groups anónimos, que pelean por la meta hasta la extenuación, cuando el sol comienza a caer, independientemente de su edad; The Pier, o el Lava Java son casi santuarios a los que peregrinar. Y la Leyenda es Paula Newby ó Natasha, "The Swiss Miss", paseando en un coche engalanado en la Parada de Naciones.




Viviremos muy cerca , aunque a miles de kms. , el día más grande de todo el año para los triatletas; no olvidéis que tenemos una cita.

martes, 6 de octubre de 2009

Más fotos del Titán.

Más imágenes del Titán,gracias a la cámara de Carlos Ruiz


Saliendo del agua. Nadé mejor que otras veces...




Ultimas rampas del Boyar. A casi todos se nos atragantó esta parte del puerto, yo creo que debido al calor.



La subida a Algodonales es muy dura y las piernas pican de verdad. En la imagen, con Andrés Díaz, este chico promete.


Saliendo de Algodonales, el sol ahora ya en lo más alto.





Sara, en plena remontada, con las dos primeras ya a casi a la vista. Victoria merecida en la prueba que más le gusta.

lunes, 5 de octubre de 2009

Esfuerzo titánico


Ultima competición del 2009. El Titán Sierra de Cádiz, seguramente el triatlon más duro
de la Península ha servido para despedirnos del triatlon por este año. Durísmo perfil ciclista con dos grandes colosos, el Puerto de las Palomas y el Puerto del Boyar y sobre todo la definitiva y decisiva carrera a pie, en la que los vuelcos en la clasificación son notabílisimos, en función del grado de resistencia y desgaste previo de los triatletas. Una prueba en la que la emoción hasta el final siempre está garantizada. El marco, inigualable, los preciosos pueblos blancos de la serranía gaditana. Animación y ambiente in crescendo , año tras año. El nivel deportivo, casi inmejorable.

Y sobre todo , el alma de la prueba. El cariño con que los organizadores miman esta competición, la hacen crecer, la reconducen, le dan forma. La filosofía Titán, que va arraigando entre los triatletas. No drafting, esfuerzo puro e individual, superación personal frente a los límites propios y frente a las montañas que jalonan el recorrido. Nada más bello que la naturaleza agreste y el hombre enfrentado a sus límites, sobre todo en un tiempo en el que nos quieren vender un triatlon más comercial , con deportistas dando vueltas como burros en la noria; el aire fresco que nos insufla cada año esta competición no tiene precio.
Y en lo deportivo, victoria sin paliativos de un world class como es Rubén Ruzafa. En chicas, Sara Fernández, después de su debut en 2008 con un séptimo puesto, supo leer esta vez mejor la carrera y , además, llegar en el momento adecuado a este final de temporada. Por supuesto, me alegré tanto de su victoria como si hubiera sido mía. Si nada cambia, por supuesto nos gustaría volver a estar allí, nuevamente, en 2010.

Os dejo unas fotos de la salida y momentos tanto de Sara , como míos propios en la prueba, gracias a la cámara de Jaime.