martes, 4 de marzo de 2014

Historias del Triatlon (III )Tres pruebas distintas en un jadeante día.

Así podría ser la traducción libre del Honolulu Advertiser del 10 de febrero de 1978





El día 18,  15 competidores, incluido John Collins, llegaban a las orillas de la playa de Waikiki en Honolulu a asumir el reto IRONMAN . Antes de la prueba, cada uno recibió tres hojas de papel con las  reglas y una descripción del recorrido de la prueba . Los folios, escritos a mano, tenían en la última página la siguiente exhortación : " Natación 2.4 millas! Ciclismo 112 millas ! Carrera de 26.2 millas! Un logro para el resto de la vida! "


Judy Collins, que había previsto inicialmente  participar en el evento inaugural, se vio obligada a retirarse justo unos días antes . John Collins y otros 11 terminaron la prueba entera . Gordon Haller , un entusiasta conductor de taxi y fanático del entrenamiento cotidiano , cruzó la línea de meta en primer lugar en 11 horas, 46 minutos y 40 segundos para convertirse en el Ironman "original" . 






Collins terminó la carrera en poco más de 17 horas.Archie Hapai, que terminara la prueba en antepenúltima plaza, lideró la prueba al final del segmento de natación seguido de John Dunbar , quien finalizara el ciclismo con un máximo de 13 minutos de ventaja sobre Gordon Haller .


Haller era un corredor de maratón más rápido. Su maratón de  3h.30  incluye numerosos episodios de parar y vuelta a carrera , con debates constantes con su equipo de apoyo, teniendo que combatir los calambres que lo detuvieron en varias momentos de la prueba a pie.   Atrapó a  Dunbar  en las millas  17, 20 y 21 , volviéndole a pasar el a la postre segundo clasificado. Sin embargo, en la milla 21, Haller retomaba con firmeza una primera plaza que ya no abandonaría. 







Original IRONMAN Finishers:




  1. Gordon Haller              11:46:40
  2. John Dunbar                12:20:27
  3. Dave Orlowski              13:59:13
  4. Ian D. Emberson          14:03:25
  5. Sterling F. Lewis          14:04:35
  6. Tom Knoll                    14:45:11
  7. Henry Forrest               15:30:14
  8. Frank Day                    16:38:31
  9. John Collins                 17:00:38
  10. Archie Hapai                17:24:22
  11. Dan Hendrickson          20:03:28
  12.  Harold Irving            21:00:38 





Fuente:  http://www.ironman.com


viernes, 28 de febrero de 2014

Historias del Triatlon, (II) Claves verdaderas en la génesis del Ironman.

Nos contaron decenas de veces la reunión de marines , las cervezas y una apuesta. Que en 1978 y con motivo del Ironman inaugural nacía el triatlon como deporte.  Verdad sesgada.




En realidad, años antes se hacían pruebas de triatlon en EEUU. En 1974 se disputaba el Mission Bay Triatlon, con la participación de 46 entusiastas, en una prueba celebrada un miércoles de madrugada . Entre esos participantes, un puñado de deportistas que serían protagonistas posteriormente del alumbramiento de un deporte a nivel mundial. Entre aquellos pioneros estaba John Collins, tanto en Mission Bay 74 como 1975, contando con la organización del San Diego Track Club, una asociación atlética. 



Ya impregnado de experiencias en el multideporte , el comandante Collins fue en aquella época  desplazado a Hawaii, (1977). Él y su familia se unían habitualmente  a las manifestaciones deportivas organizadas regularmente en la isla.



La celebérrima decisión de unir de forma salomónica las tres pruebas más largas de los deportes de resistencia no fue en una reunión informal de marines tomando cervezas, no. El momento histórico se produjo en la entrega de premios de la  Oahu Perimeter Run una prueba de 124 kms. alrededor de la isla de capital Honolulu. El Comandante Collins estaba presente, sentado con sus amigos y colegas. Se dedicaron a su argumento habitual de quién estaba en mejor forma, si los corredores ó los nadadores... sin citar para nada a los ciclistas. Y fue solo entonces cuando Collins apuntó que los ciclistas eran los más resistentes, aludiendo a un reciente artículo por él leído en el que se indicaba que el ciclista profesional belga Eddy Merckx ostentaba entonces el mayor V02Max medido hasta entonces. 

Y a partir de ahí...

Fotos: www.alanstudt.com    http://www.perimeterrun.org/  





martes, 25 de febrero de 2014

Historias del Triatlon (I)

Ironman nació en 1978. Eso casi todos lo sabemos. Conocemos la Historia , los motivos, las anécdotas.

A través de pequeñas historias, transferidas por aquellos que más saben y conocen, trataré de acercaros algunas claves en la evolución de nuestro deporte.


En 1982, Ironman , que entonces no era sino la prueba hawaiiana, planificaba su idea  de expansión. Valerie Silk , al frente de la empresa que más tarde se convertiría en la WTC , sentía que debía expandir el evento más allá de las costas de Hawaii. Así nació en 1983 el Ricoh Los Angeles Triathlon; la fecha elegida era el final de la primavera, una época en la que el agua estaba aún fría en esas latitudes y la idea de un traje protector era tan solo una posibilidad interesante.

La empresa O'Neill invirtío en el concepto de un "traje cálido" para los participantes y lanzó la oferta de regalar un wetsuit a los primeros 500 inscritos.

La fotografía de David Epperson nos muestra , tal vez en Santa Mónica ó quizás Zuma Beach, como un futuro Ironman prueba uno de los primeros trajes de neopreno de la historia.

domingo, 16 de febrero de 2014

Retazos de invierno.

Nuestro día a día en invierno , sobre todo en los días lluviosos y ventosos que nos toca, pudiera asemejarse, como dijo Goethe, a un arbol frutal desprovisto de hojas, flores ó frutos. Las ramas reverdecerán,esperamos que así sea y sabemos que así será.


Atrás quedan los días de nadar al aire libre en pleno enero. Esa experiencia anual de agua y aire tibio que nos da impulso para afrontar los días más rigurosos.


Los días más oscuros llegan, pero no por ello intimidan. También motivan e inspiran.


El invierno es esa estación en la cual a menudo los días grises nos invitan a pasar más horas en casa; organizar fotos, enmarcar recuerdos, deleitarnos con momentos. Aquellos días de Italia quedan ya atrapados, de esta manera bajo un cristal y el marco a juego. Gracias David.


Entrenamiento bajo los focos, con el frío en los huesos, ya sea en Talavera ó Madrid, de allá para acá de la N-V perdiéndome los menos detalles posibles de los chicos, que, casi siempre fieles a las convocatorias, desafían clima y horarios.


Nunca abandono aquellos lugares que me inspiran, que me hicieron crecer como deportista y han visto crecer a muchos de los míos. Pero no se para en el recuerdo. Se diseñan caminos nuevos, senderos no hollados, allá donde casi no llega la luz, claros de puro silencio. Reductos donde educar el cuerpo con mil giros de la mente.


Y los recursos. El esfuerzo de los míos encuentra casi siempre  reconocimiento,  atención. Llegan algunos medios para facilitarnos el trabajo, en este caso para   una de las grandes revelaciones del inicio de la temporada ciclista, No puedo olvidarme del gran apoyo de empresas que valoran  verdaderamente  el esfuerzo de los deportistas. Gentes que saben de qué va esto.


Y hoy domingo, ya para terminar un ciclo de días de frío, viento y lluvia, una jornada de luz para disfrutar horas sobre la bici, que anuncian , con matices ciertos en los rayos de sol, el cambio de estación que aún solo se adivina; un 16 de febrero para celebrar como se merece el día de San Bicintin.

Con todo el optimismo posible, venzamos al invierno.

sábado, 1 de febrero de 2014

Enero en Lanzarote

Puedes enamorarte de la Isla. O puedes odiarla. Pero seguro que nunca te dejará indiferente.


Un año más viajamos del frío invernal a esta Tierra impactante y, por momentos, jugamos con las tonalidades, los vientos y esa atmósfera sin paragón.



Casi siempre subiendo y  viajando entre nubes amigas que transmitían el deseo de ir lejos.


Recorriendo los caminos que un dia nos hicieron dar lo mejor de nosotros mismos; ahora, como a cámara lenta, deseando percibir el entorno más intensamente.



Momentos también para observar, transmitir, rebobinar y encontrar en lo más profundo matices que compartir; y nada mejor que sentirte escuchado.


Momentos también genuinos, en absoluta soledad, necesarios, mientras los demás descansan. Aún así, siempre algún ojo inquieto te observa.


Puede que cada paraje de Lanzarote me sea conocido y familiar. Entrañable y mágico. Pero siempre hay algún rincón que explorar.



En cada momento, en cada parada, la sonrisa, la camaradería y el gesto afable de los chicos. Y hoy, desde aquí, quiero enviar un abrazo grande a JuanLu, a la izquierda, él sabe que pese a que sienta desgarro ahora, un camino no se construye tan solo con sonrisas, sino con muescas de dolor y renacimiento. Volverás amigo.


Y nosotros volveremos.

jueves, 5 de diciembre de 2013

Aprendiendo del propio camino.

Tenemos el gran reto por delante de vivir más despiertos; difícil cuando la luz del otoño es más tenue y mortecina y nos invita a escondernos , refugiarnos y no luchar frente al invierno, como hicimos en la beligerante juventud.


"Meditación" "Lucidez" "Sosiego", son términos familiares para el deportista , en esos momentos en los que el entrenamiento es  denso y la simbiosis cuerpo mente se alcanza sin esperarse; energía que se halla en el interior, pese a que hoy miremos alrededor y pretendamos alcanzarla con estímulos externos.




Hubo un tiempo en el que vivíamos mucho más pendientes del viento ó el cielo y a menudo la vida de apego a  la ciudad ó el abuso de lo artificial nos resultaba extraño. Ciertos desórdenes psicológicos producto de la tecnología ó las conductas perniciosas que hoy contemplamos con cierta incredulidad, nos eran del todo ajenas.


La vida interior desaparece. Y no hablo de religión, sino de espiritualidad. Parece que no hay tiempo para el sosiego, sino para la inquietud.



Es por esto que urge cambiar la disposición mental. En nuestro interior, hay un espacio para retomar la intuición y la inspiración sin tanto dogmatismo saturado.


En el estruendo en el que vivimos, magnificado por altavoces (redes), en las que la voz del ofuscado y contaminado de artificio se escucha igual que la del sosegado ó bondadoso, se impone un regreso al origen , al silencio que vio todo nacer, al espacio interno que nos motivó a vivir como somos , (energía, confianza, alegría, tranquilidad) , rechazando lo que nos perturba, (odio,  obsesión y temor).



Entonces, volveremos a vivir despiertos, como ayer.

miércoles, 23 de octubre de 2013

27 años.

Hoy quiero rendir homenaje a la amistad, compromiso y fidelidad. Términos que , a menudo, pasan desapercibidos en un mundo el de hoy, abrazado a los antivalores.

El protagonista de mi entrada de hoy, Agustín Fernández, y yo, tenemos muchas cosas en común. Por encima de todo, entendemos el deporte como una comunión que nos ha proporcionado y proporciona salud, perspectiva y estilo de vida.

Agustín es mi discípulo más antiguo; 27 años a mi lado ejemplifican la constancia y una filosofía adquirida, escuchada y asimilada, que me hace sentir orgulloso , como entrenador y como transmisor de una serie de valores que, en este caso, pude transferir y dilatar en el tiempo y en la vida. Hoy él, para mi, no es ya un simple discípulo, sino un verdadero espejo en el que mirarse.


Agustín, nacido en Talavera en julio de 1950, comenzó a entrenar conmigo, un jovencísimo monitor de atletismo de 22 años entonces, en mayo de 1986. Nuestro objetivo en aquel momento fue conseguir una base física adecuada, pérdida de peso incluida, para poder incrementar paulatinamente las cargas y que esto posibilitara un progresivo rendimiento en pruebas de fondo.Asimismo, conseguir unas adaptaciones benéficas que pudieran permanecer de por vida.  Consideramos que un plan a cinco ó seis años vista, considerando su edad entonces, (36 años) y sus antecedentes deportivos sería lo ideal. Manos a la obra .



En sus palabras," el atletismo me aportó un cambio de 180º en la vida, gané en todo, salud, equilibrio personal, valorarme y reconocer valores que creía que no tenía, disfrutar de la amistad, (esa que aún se mantiene por la actividad atlética), y la satisfacción que te produce finalmente el sacrificio de entrenamientos y competición".


La planificación dió sus frutos, (aquellas primeras planificaciones que aún conservo con orgullo), y en 6/7 años , con mucha paciencia, y constancia no exenta de lesiones puntuales, Agustín obtuvo sus mejores marcas.... 1.19.49 en 1/2 marathon, (Toledo 1993) y 2.49.25 en marathon, (Mapoma 93). Su mejor marca en 10 kms. homologados en ruta llegó unos años después, 1996 para 36'36''.Ejemplo sin duda de trayectoria para un verdadero corredor popular.

Actualmente y muchos años después sigue entrenando conmigo y ayudándome con un grupo de corredores recreacionales. Alterna la carrera, marcha , los ejercicios de condición física. A sus 64 años sigue corriendo en pruebas de hasta 10 kms. , guiando también con sus consejos a los recién llegados. Los ritmos han cambiado, pero como él mismo dice, "ahora que tardo más, más disfruto". 



Si le gusta resaltar que en las carreras que no compite tiene el lema, "o corres o curras" y se lleva la cámara de fotos y hace todas las que puede, en la última media maraton y 10 kms. de Talavera hizo unas 500 y tiene en su facebook personal y en el del gruposalvajetalavera un montón de albumes y datos, (lo guarda todo, lleva un diario personal desde que comenzó y aún lo mantiene)... desde los comienzos del atletismo talaverano hasta nuestros días. 


Por ultimo, disfruta mucho con la cantidad de gente que corre hoy en día, de las competiciones que se celebran y tiene desde hace unos años sus ojos puestos también el las pruebas de  triatlon en sus diversas distancias; Sus planes son seguir entrenando-compitiendo mientras que el cuerpo lo permita y por supuesto mantener esa amistad labrada en tantos años con las gentes del deporte y principalmente del atletismo. 


Esperamos contar contigo para siempre, amigo. 


martes, 1 de octubre de 2013

Alguno de mis principios.

Cuántas veces hemos escuchado que aprenderíamos más del sabio silencio que de la estridencia?? algo que no debemos desestimar en ningún campo, y menos en el deporte ó el entrenamiento, faceta en la cual, la observación, la repetición adecuada, el slow motion cobra una importancia crucial.



Aspecto que desestiman algunos entrenadores y atletas jóvenes, más preocupados por el rendimiento per se y el corto plazo, y que se niegan a la evidencia de que la técnica debe ser observada y ejecutada con baja exigencia, sobre todo en los primeros años de  formación, ó en momentos en los que resulta imprescindible la fijación del patrón adecuado.

Hay consejos lamentablemente desestimados ó ignorados, técnica abortada por la impaciencia ó mala canalización del "exceso de testosterona" esto por parte del deportista, y por otro lado,  error habitual: palabrería por parte del técnico, más preocupado por explicar por y para qué realizar un gesto ó una estrategia, que de corregir, observar y dejar fluir al deportista. Como sabiamente apunta el refranero, más valen quintaesencias que fárragos.



Los años enseñan que hablar demasiado ó excederse en la información, puede ser inapropiado, generando expectativas irreales. Como entrenadores, nunca debemos estar ansiosos en dar soluciones demandadas desde la premura. La perspectiva real del proceso solo se adquiere recorriendo primero el largo camino de ida , yendo y volviendo una y otra vez, pero nunca desde un mapa detallado que nos da claves pero no nos revela realidades.
 


Ofrezcamos ejemplo, constancia, estilo de trabajo en el tiempo, soluciones , esmerándonos en ser las mismas personas a través de los años.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Lo es todo??

Existen muchas posibilidades válidas. Cada persona, un mundo.

A menudo me preguntan por qué practico el deporte de resistencia desde hace más de 30 años, y el triatlon desde casi 17 y no he perdido la motivación...


Tal vez por la pasión. Por un lado, la práctica cotidiana. Por otro, la ocupación teórica, Las posibilidades que me ofrece este deporte son tan intensas e inusitadas que no podrían abarcar toda la vida.



Pero , aún asi, me olvido a menudo de cierta vorágine a mi alrededor. Cada vez valoro más la "otra" vida. No soy ya un atleta competitivo, aunque , de cuando en cuando, muestre ese carácter forjado durante décadas.Soy competitivo a retazos... y voy recreándome más.



Dejarme ir y no torturarme haciendo más de lo apetecido . Motivar a quién está en el momento justo de exprimirse. Valorar que en la vida hay un tiempo para cada cosa. Cerrar un círculo de vivencias y proyectarlas a otros ámbitos sugestivos.



Lo fue todo y lo seguirá siendo. Y la vida sigue y fluye.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Un día en las carreras

Vuelta a España 2013. Entramos en la fase decisiva, hoy mismo, con la disputa de tres etapas que definirán totalmente la clasificación el domingo en Madrid.

Una Vuelta a España que ha servido, tras la amarga experiencia de 2012, para que David se reencuentre con el verdadero ciclismo de alta competición y con las rondas de tres semanas, en las que puede sacar a relucir su verdero potencial y su perfil de gran fondista. Esperaremos al domingo para poder sacar conclusiones definitivas de su periplo en esta edición.

Un día especial para acercarnos y apoyarle, la crono de Tarazona . Un día poco propicio para él, de esos que resta más que suma a sus características, pero tal vez el mejor, por eso de estar a "las duras". Viaje express con Andrés y Álvaro


El calentamiento previo es minucioso y crucial, posterior al ya realizado con anterioridad por la mañana.

El mismo "corralito" en el que los ciclistas calientan es punto de encuentro de miembros del equipo, invitados, curiosos y hasta alguna que otra Leyenda. No soy amigo de fotografiarme con estrellas ó legendarios, pero con este navarro no podía desaprovechar la oportunidad.

Vivir el ciclismo desde dentro es una experiencia intensa y emocionante. Las instrucciones del director, los ánimos por el pinganillo, las referencias, los consejos, la locura de bajar un puerto a 90 por hora con el coche de equipo derrapando, la adrenalina... me imagino vivirlo dentro del coche de Cancellara, que hizo algunos minutos menos...debe ser de infarto!!

Y al final, un poco de calma, de sonrisas y charla distendida. Buenos momentos. El esfuerzo quedó atrás y ya solo resta un tiempo para recuperar y pensar en el día siguiente.

Aguardamos expectantes el desenlace final de La Vuelta , David, y aquí te esperamos en casa.